miércoles, 12 de noviembre de 2014

Los Celtíberos en Molina

Cerdeño, María Luisa; Sagardoy, Teresa; Chordá, Marta: “Los Celtíberos en Molina de Aragón. Los pueblos prerromanos de la meseta oriental”.  Asociación de Amigos del Museo Comarcal de Molina de Aragón. Madrid, 2013. 21 x 25,5 cms. 162 págs. Encuadernación en cartoné. Ilustraciones a color. Muchos mapas. ISSN 1889-3643. PVP: 20 €

La profesionalidad de las autoras garantiza esta obra, que se constituye en la mejor obra de referencia que hasta ahora se ha publicado sobre el pueblo celtíbero en el área de la derecha del Ebro, y más concretamente en las altas parameras de la actual comarca (antaño Señorío) de Molina de Aragón.
Tal como dice en su presentación don Juan Manuel Monasterio, coordinador del Museo Comarcal de Molina de Aragón, y persona que dedica todo su empuje al rescate de la memoria arqueológica de esta remota zona de  la España profunda, el libro destaca por su rigurosidad, presentación didáctica y amenidad.
Un Prólogo del profesor Burillo Mozota, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, pone en valor la obra, que es una aportación rigurosa y a la vez divulgativa sobre ese apasionante periodo, esa sociedad y esas huellas de lo que conocemos como Celtiberia, y que algunos quieren considerar como la esencia de España, la raza antigua y genuina de la “piel de toro”. En Molina de Aragón asentó esta “cultura” con toda su pureza, y lo que hoy podemos encontrar como remotos restos, aún nos impresiona y nos plantea nuevas incógnitas.
Un repaso al Índice nos permite saber de qué va esta obra: Quienes fueron los Celtas, quienes los Celtíberos y cuales fueron sus puntos comunes y sus divergencias. A través de los yacimientos arqueológicos, conocidos y estudiados desde principios del siglo XX, en la comarca molinesa, se ha podido establecer con precisión su forma de vida, sus costumbres, organización social, ritos funerarios, creencias, lenguaje y su acabamiento final al ser asimilados, aunque muy lentamente, por la cultura proveniente de Roma.
Esos yacimientos, para los que las autoras piden no sólo trabajo de excavación más exhaustivo, sino sobre todo una puesta en valor, y una posibilidad de ser mostrados al público de forma abierta y comprensible, nos van a ir proporcionando datos que se exponen en los siguientes capítulos. Y así encontramos todo lo que se sabe sobre “La vida cotidiana de los celtíberos”, sobre “Las costumbres funerarias”, sobre “La religión celtibérica”, sobre “La organización social y política”, y sobre “La lengua y la escritura celtibéricas”, capítulo este en que las autoras aportan datos novedosos, y nos aclaran muchas circunstancias acerca del origen indoeuropeo de la lengua celtíbera, de sus signos de escritura, del uso de las palabras, los signos y las frases, etc. Un final aporte acerca de “La llegada de Roma” y “El patrimonio cultural celtibérico” cierra y completa esta obra en la que se añade el aporte bibliográfico correspondiente y los índices ajustados de su contenido.
Quizás sea lo más importante de esta obra la capacidad de sintetizar y estructurar en capítulos y apartados concretos todo el inmenso saber que ya existe acerca del pueblo Celtíbero. Los planos clarificadores, los esquemas, los cientos de fotografías de piezas, explicadas y clasificadas por tipos… todo colabora a hacer de esta obra un elemento imprescindible para entender el mundo prerromano en las tierras de Molina y la cultura celtibérica y su forma de vivir en el contexto general que este pueblo ocupó en la Península Ibérica.
Es de agradecer la dedicación que la Asociación de Amigos del Museo Comarcal de Molina de Aragón, siempre con el empuje incansable de su coordinador don Juan Manuel Monasterio, ponen en la divulgación de la Historia Antigua y la Prehistoria, en esta amplia comarca de nuestra tierra castellana. La información veraz y asequible es la mejor forma de conseguir que el ambiente cultural cuaje definitivamente y nos permita so nolo conocer, sino amar y respetar nuestro legado patrimonial. El libro de las profesoras Cerdeño, Sagardoy y Chordá es uno de esos elementos que lo consiguen plenamente.


A.H.C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.