viernes, 10 de abril de 2009

Elogio y Nostalgia de Sigüenza



Un libro de capricho. Así es como podría definirse, de entrada, este “Elogio y Nostalgia de Sigüenza” que aquí comentamos. Haciendo el nº 2 de la Colección Proyecto Lucena de editorial AACHE, acaba de aparecer una fidedigna reedición del clásico de Juderías, una singular obra de arte. Está encuadernado en tela estampada, y ofrece el texto íntegro del escritor molinés, más una gran colección de fotografías de Sigüenza, todas en monocolor, con una visión nueva y siempre sorprendente de los rincones y los detalles (que los tiene a miles) de la ciudad del alto Henares. 128 páginas son capaces de ofrecer esta guía singular y poética, con una letra cómoda de leer, y un prólogo del marqués de Santo Floro, amigo personal del autor. Todo ello editado y puesto en manos de los coleccionistas de libros de Sigüenza al cumplirse el 50 aniversario de su primera edición.

Memoria de Alfredo Juderías

Alfredo Juderías nació en Molina de Aragón y estudió en Madrid junto a las primeras figuras de la clínica y la cirugía española en los años de la República. Intimó con Gregorio Marañón, de quien fue discípulo, amigo y compañero, hasta el punto de que cuando el profesor de Medicina Interna murió, Alfredo Juderías se encargó de ser el editor de sus “Obras Completas”, entre las que se cuenta un gran tomo conteniendo todos los prólogos que escribiera en su vida el médico madrileño.
Juderías siguió la especialidad de la Otorrinolaringología, que practicó en el Hospital “La Paz” de Madrid y en diversas clínicas particulares. Además de algunos temas profesionales, Juderías escribió muchos libros de dietética, y algunos de gastronomía, entre ellos el “Cocina para pobres” que le ilustró Antonio Mingote, y que sigue hoy reeditándose, además de un cuaderno de recetas culinarias de origen judío.
El título que le dio a su libro máximo, por el que ha sido más conocido, vino heredado del que su amigo Marañón dedicó a Toledo, lugar en el que convocaba a toda aquella intelectualidad de la República a revitalizar la auténtica cultura hispánica. El “Elogio y Nostalgia de Toledo” de Gregorio Marañón fue padre adoptivo de este recorrido literario por Sigüenza que escribió Juderías y dejó como texto básico, entrañable y delicioso sobre la Ciudad del Doncel.

Sigüenza en tres tiempos
En tres paseos podemos andarnos Sigüenza, recorrerla de la mano de Alfredo Juderías. El otorrino molinés nos propone como tres trayectos para hacer andando la ciudad, mejor en compañía de amigos, en grupo interesado, en ánimos dispuestos a sacarle el mejor jugo de su brillante rodezno. El primero se mueve por la parte baja, la más cómoda de andar: la Alameda, los conventos de clarisas y ursulinas, el barrio de San Roque, la plazuela de las Cruces, el río mismo… El segundo es un itinerario interior, deambulante de naves oscuras y claustro catedralicio, supervisor de tapices, de vidrieras, de imágenes santas, de maderámenes tallados. El tercero, al final, es paseo trotón por la cuesta del burgo: subiendo desde la plaza mayor hacia el castillo se entretiene viendo las iglesias románicas, la plazuela de la Cárcel, la casa del Doncel, la posada del Sol, las travesañas…
De esos tres trayectos que propone Juderías para conocer Sigüenza de su mano, -lo que hoy llamaríamos tres “rutas” turísticas con objetivos monumentales y evocadores- , va por jardines el primero, por el interior de la catedral el segundo, y por cuestas y recovecos de la vieja ciudad el tercero. Los tres con un sonido detrás como de campana, de buscón clásico, de espadachín que se niega a guardarse. A muchos les parecerá libro con tufillo eclesiástico, porque solo habla de altares, conventos y procesiones. A otros les parecerá libro irreverente y de tufazo liberal, porque se hace cuestión de la verdad de todo lo que ve, y a nada considera eterno. Pero las palabras de Juderías están ahí, para ser leídas e interpretadas. Y, sobre todo, para disfrutarlas, porque el castellano que utiliza, a caballo entre los siglos XVI al XVIII, se mastica, sabe a dulce.

Itinerario primero, por la Alameda
Y ahora algunas frases del propio Alfredo Juderías, que nos anima a ver Sigüenza, una vez más, pero con sus ojos. Dice así de la ermita de San Roque: “Su portada, ya ves, también barroca, tiene la po­bre muy poco que admirar; pero dentro, tiempos hubo, y no vayamos a creer que lejanos, que de sus paredes aún no encaladas, junto a gorrillos de quinto, trenzas de pelo, tablillas y velas rizadas, con florecillas azules, rojas y blancas, colgaban ex votos ‑¡ay, si Pepe Esteban los pillara para su libro!‑ y cuadros, de marco casero y letra para ser vista…”. Y en esa visión de la ermita como espacio costumbrista y popular le dejamos para seguir por la Alameda paseando y recordando con él viejos tiempos: “Lejos, el banco verde de los Figueroa ‑barca varada en la orilla del mejor recuerdo y llena aún de un aire de vieja cortesía española ‑. A uno le aletea el corazón al pensar que fue allí donde, hacia los años de mil novecientos dieciséis, sobre meses menos o más, se celebraron algunos consejillos de ministros. Al timón estaba nuestro Conde de Ro­manones. Y con Gobernador, Alcalde y guardia charolada al aviso, por la veredilla de enfrente, por lo que viniese a ocurrir”.

Itinerario segundo, por la Catedral adentro
Se mete Juderías por todos los rincones. Todo lo observa y apunta. Todo lo comenta. En el “altarejo de San Juan” le llama la atención un arca vieja: “Cerca, el devoto arcón de misericordia ‑con lla­ve, como aquella del Lazarillo, atada con agujeta de palitoque‑, donde se recogían ropas y memo­riales para la atención y buen cuidado de los laceriosos”.
Y luego se va a la capilla de San Juan y Santa Catalina, ¡cómo no!, y allí parlotea con el aguerrido joven que dejó la vida en la vega de Granada, a mano de moros: así nos dice el autor de su encuentro con el guerrero mendocino: “Y dejé para contera, de nuevo en la Capilla, la estatua del caballero Martín Vázquez de Arce. Es, ya sabes, una de las más bellas de España, y de autor desconocido. Por un destino muy significati­vo ‑ha dicho Ortega ‑, en España todo lo grande es anónimo”.

Itinerario tercero, por las alturas
Por las alturas, sí, callejea Juderías y en la Travesaña alta se para una vez y otra a mirar las casas, viejas y judaicas unas, palaciegas y orgullosas otras. “Calle de torcida cuesta, fragosa y hasta empedra­da a su buen aire, tiene ‑en el número 39, "La casa de la parra", de nuestro querido y admirado Profesor Archilla‑ portadas medievales, con hermosos escudos en sus fachadas, que no podemos dejar de trasver. Y otro tanto nos pasa con sus re­jas y balcones, orgullo, bien ganado, de la buena tenacería seguntina del XVI”.Sazonado de refranes, dichos y gentilezas, el libro de Juderías acaba como empezó, ofreciendo pasos y entregando ideas para que el viajero que llegue a Sigüenza se divierta (al buen uso de los viajeros) y la recoja suya: “… y en anocheciendo Dios, que el campanil del Asilo de Monjitas ‑¡ay, manos de sor Soledad! ­está tocando a vísperas, no me queda otra que de­jarte. Ya sé que mucho es lo que por decir queda, y también mucho lo que tus ojos aún no han visto. Cosas hay ‑el Señor lo sabe ‑, y mi ciudad una de ellas, que no una, sino hasta varias veces, como al buen rezo, hay que hincarle el diente, ya que son menos las que van al clavo que a la herradura”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.